¿Qué significa Poquianchis? Origen del apodo de estas mujeres

¿Qué significa Poquianchis? Origen del apodo de estas mujeres

¿Qué significa Poquianchis ? es una de las preguntas más recurrentes de la audiencia a partir del estreno de Las Muertas, serie de Netflix basada en la novela homónima de Jorge Irbargüengoitia.

Con el reciente auge de la producción de la plataforma de streaming, la historia de las hermanas González Valenzuela ha vuelto a llamar la atención del público. Este grupo de cuatro mujeres, conocidas como ‘Las Poquianchis’, dirigieron una red de crímenes que conmocionó a México en la década de los 60.

Pero, más allá de los hechos macabros, hay un detalle que llama poderosamente la atención y despierta la curiosidad de muchos: el apodo Poquianchis.

¿Alguna vez te has preguntado qué significa ‘Poquianchis’ y de dónde proviene este término tan peculiar? La verdad es que su origen es poco conocido.

¿Qué significa Poquianchis? Origen del apodo de estas mujeres

Antes de adentrarnos en el origen del apodo, es crucial recordar quiénes fueron estas mujeres que sembraron el terror.

‘Las Poquianchis’ era el nombre con el que se conocía a las hermanas Delfina, María Luisa, María del Carmen y María Guadalupe González Valenzuela. Originarias de Guanajuato, crecieron en un entorno disfuncional que, de alguna manera, cimentó una relación muy estrecha entre ellas.

Este vínculo, lejos de ser un apoyo sano, se convirtió en la base de una de las redes criminales más brutales de la historia de México.


Más sobre Las muertas de Netflix

¿Quién es Tenoch Huerta en la serie Las Muertas de Netflix?
¿Quién es Simón Corona, el amante de Serafina Baladro en Las Muertas de Netflix?
¿Quién es Calavera en Las Muertas de Netflix? Conoce al actor que la interpreta
Las Muertas: ¿Quién es Ticho el ayudante de las hermanas Baladro en la serie de Netflix?
¿Existe Mezcala, el pueblo donde se grabó Las Muertas de Netflix?
¿Quién es Beto Paredes en ‘Las Muertas’ serie de Netflix?
¿Quién es Blanca en Las Muertas serie de Netflix?
‘Las Muertas’: ¿Quién es Conchita en la serie de Netflix


Operando con una eficiencia macabra en las décadas de 1950 y 1960, sus burdeles no eran solo lugares de explotación sexual, también centros de secuestro, tortura y asesinato.

través de la violencia y el control absoluto, mantuvieron a decenas de víctimas en un estado de indefensión total. Las mujeres que envejecían, enfermaban o simplemente se atrevían a oponer resistencia eran eliminadas, a menudo con veneno, por hambre o con una violencia indescriptible.

Además, en un giro aún más horripilante, se deshacían de los bebés nacidos de sus víctimas. Se estima que el caso de ‘Las Poquianchis’ terminó con la vida de decenas de mujeres inocentes.

La pregunta clave, qué significa ‘Poquianchis’, tiene varias respuestas. Es importante entender que el término Poquianchi ya existía en la jerga regional de México, mucho antes de que se asociara con las hermanas González Valenzuela.

Una de las teorías más populares sobre el origen del apodo ‘Poquianchis’ es que se refería a los travestis homosexuales masculinos. Y es que durante la investigación del caso, salió a la luz un dato crucial: el dueño de uno de los primeros burdeles que las hermanas compraron era, justamente, un travesti al que apodaban «la Poquianchi».

Así, el nombre, que en un inicio era una burla o una forma de referirse a una persona, se transfirió a estas cuatro hermanas. Esta conexión explica cómo un término que describía un oficio o una identidad de género pudo terminar asociado a un grupo de asesinas en serie.

Otra teoría, menos conocida, sugiere que en algunas regiones del centro de México, la palabra Poquianchi era un término vago para referirse a una especie de «limpiador del inframundo».

Aunque este significado puede parecer más metafórico, cobra un sentido escalofriante al pensar en la manera en que estas mujeres se deshacían de sus víctimas.

¿Qué significa Poquianchis? Origen del apodo de estas mujeres

La brutalidad de ‘Las Poquianchis’ se desarrolló en la clandestinidad durante años. Sin embargo, su imperio de terror llegó a su fin gracias a la valentía de una de sus víctimas.

En 1964, una de las mujeres que era retenida contra su voluntad, Catalina Ortega, logró escapar y denunciar los horrores que se vivían en los burdeles.

Lo que siguió fue un descubrimiento que heló la sangre de todo el país. Las autoridades de León, Guanajuato, encontraron decenas de cadáveres, restos óseos y evidencia de una tortura inimaginable.

La prensa se abalanzó sobre el caso, cubriéndolo de una forma sensacionalista y exponiendo los detalles más espeluznantes del caso de ‘Las Poquianchis’. La historia se convirtió en un relato de horror que mantuvo en suspenso a toda una nación.

A finales de la década de los 60, las hermanas fueron juzgadas por sus crímenes, incluyendo homicidio, secuestro y trata de personas. La condena fue la máxima que se podía imponer en México en ese momento: 40 años de prisión.

El final de las hermanas González Valenzuela fue tan lúgubre como sus crímenes. La primera en fallecer fue María del Carmen, y le siguió Delfina, la líder del grupo, en 1968. María Luisa murió en la cárcel en 1984, y la última en fallecer fue María de Jesús, completando así el sombrío destino de este tristemente célebre grupo.

Hoy día, su historia sigue siendo una fuente de fascinación y repulsión. Las Poquianchis serie Netflix, al igual que otras producciones sobre el tema, nos recuerdan que la realidad a veces supera a la ficción, y que el pasado de México está lleno de relatos que, aunque difíciles de procesar, forman parte de nuestra historia.

Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *