Las muertas de Netflix se estrena el 10 de septiembre. Dirigida por Luis Estrada, cuenta la aterradora historia que sacudió a México durante dos décadas. Inspirada en la novela homónima del escritor mexicano Jorge Ibargüengoitia, esta producción revive los crímenes cometidos por Las Poquianchis, un grupo de mujeres que operaban varios burdeles clandestinos y que cometieron una serie de asesinatos sistemáticos entre 1945 y 1964.

Historia real de Las Muertas de Netflix
La serie parece sacada de la ficción, pero lo cierto es que está basada en hechos reales, aunque la historia se basa en la ficción literaria.
En 1977, Jorge Ibargüengoitia escribió la novela homónima en la que advierte desde la primera página:
- “Algunos de los acontecimientos que aquí se narran son reales. Todos los personajes son imaginarios”.
Esta frase deja claro que el novelista se permitió ciertas libertades creativas al reconstruir la historia y los personajes. Sin embargo, el relato no carece de veracidad, ya que fue cuidadosamente documentado a partir de uno de los casos criminales más escalofriantes del país.

¿Quiénes fueron Las Poquianchis?
La historia real detrás de la nueva serie de Netflix, gira en torno a las hermanas González Valenzuela, que fueron conocidas como Las Poquianchis.
Estas mujeres, originarias de El Salto, Jalisco, encabezaban una red de prostitución en Guanajuato, escenario de secuestros, asesinatos, entierros clandestinos y perturbadores rituales.
A las hermanas González Valenzuela se les atribuyen al menos 91 víctimas confirmadas, aunque algunas fuentes estiman que el número real podría superar las 150.

Inspirada en la historia de Las Poquianchis, expone sin reservas la crudeza de los hechos, pero lo hace desde una mirada crítica y estilizada.
Fiel a su sello, Luis Estrada recurre a la sátira para retratar una sociedad cómplice, donde la corrupción y el silencio permitieron que estos crímenes se perpetuaran durante años.
La adaptación televisiva de la novela mexicana que dirige Luis Estrada no pretende replicar fielmente el texto original, pue en lugar de retratar a las cuatro hermanas, la serie solo habla de Arcángela y Serafina Baladro, interpretadas por Arcelia Ramírez y Paulina Gaitán.
¿Cómo operaban las hermanas González Valenzuela?
Las Poquianchis fueron un grupo de cuatro hermanas mexicanas, cuyos nombres verdaderos eran Delfina, María del Carmen, María Luisa «Eva» y María de Jesús González Valenzuela.
Consideradas las asesinas seriales más temidas en la historia de México, este grupo de mujeres dirigía burdeles donde esclavizaban y explotaban sexualmente a niñas de entre 12 y 15 años.
Reclutaban a jóvenes campesinas mediante engaños, ofreciéndoles falsos empleos como sirvientas. Una vez bajo su control, las sometían a condiciones de esclavitud: violencia sistemática, deudas imposibles de saldar y un entorno inhumano del que era casi imposible escapar.

¿Cuál fue el destino de las Poquianchis?
La red criminal de Las Poquianchis fue desmantelada en 1964 tras la denuncia de Catalina Ortega, una sobreviviente que logró escapar.
Aunque las autoridades confirmaron casi un centenar de víctimas, se estima que el número real podría superar las 150. Se especula que sus cuerpos fueron enterrados de forma clandestina en la localidad de Purísima del Rincón, Guanajuato.
Tras un tiempo en prisión, tres de las hermanas González Valenzuela murieron; solo María de Jesús logró salir en libertad y falleció años después, durante la década de los noventa.

¿Quién es Jorge Ibargüengoitia, escritor de la novela ‘Las muertas’?
Jorge Ibargüengoitia Antillón fue un escritor y periodista mexicano reconocido por su aguda mirada crítica, su humor mordaz y su estilo irreverente.
Nacido en Guanajuato, creció rodeado de mujeres tras temprana muerte de su padre, lo que marcó profundamente su sensibilidad y perspectiva.
Aunque inició sus estudios de ingeniería en la UNAM, abandonó la carrera para dedicarse por completo a la escritura e incursionar en géneros como la novela, el teatro, el cuento y la crónica.
Su obra se caracteriza por retratar con sarcasmo las contradicciones sociales y políticas del país.
Entre sus títulos más destacados se encuentran ‘Los relámpagos de agosto’, ‘Las muertas’ y ‘Estas ruinas que ves’. Falleció trágicamente en un accidente aéreo en España en 1983, y dejó un legado literario que sigue vigente por su capacidad de incomodar, cuestionar y hacer reír con inteligencia.