Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
El Capitán Bedoya en Las Muertas es uno de esos personajes que nos revuelve las entrañas. La serie de Netflix, dirigida por Luis Estrada, nos sumerge en el oscuro y perturbador universo de las hermanas Baladro, inspiradas en Las Poquianchis.
En medio de este entramado de crímenes y explotación, surge la figura del Capitán Hermenegildo Bedoya, un hombre que no solo permite que el horror ocurra, sino que lo facilita.
Pero, ¿quién es realmente este personaje y qué simboliza en la historia? Y la gran pregunta que muchos se hacen: ¿existió en la vida real el Capitán Bedoya?
La serie nos muestra a Bedoya como una pieza clave, una bisagra que conecta el submundo del crimen con las altas esferas del poder.
No es solo un protector, es un estratega, un arquitecto de la impunidad. Su presencia en la trama es fundamental para entender cómo las hermanas Baladro logran operar con libertad , expandiendo su red de burdeles y abusos sin consecuencias.
El personaje del Capitán Bedoya en Las Muertas es, sin lugar a dudas, uno de los más repulsivos. Interpretado de manera magistral por Joaquín Cosío, este militar corrupto es la viva imagen de la complicidad.
El Capitán Bedoya en Las Muertas no es un personaje secundario; es fundamental para el desarrollo de la historia.
De hecho, su implicación en el atentado contra Simón Corona es lo que detona la investigación policial que, al final, revela toda la red de explotación y corrupción que envuelve a las familia Baladro.
Después de este punto de inflexión, la trama nos lleva al pasado, a los orígenes de la relación entre Arcángela Baladro y Bedoya, y nos muestra cómo este militar se convierte en su consejero de confianza y su principal protector.
Es interesante cómo la serie construye esta relación, que demuestra que la corrupción no es un evento aislado, sino un proceso gradual y sistemático.
Más sobre Las Muertas de Netflix
Arcelia Ramírez, la actriz detrás de Arcángela Baladro en Las Muertas
Ella es Paulina Gaitán, la actriz detrás de Serafina Baladro en Las Muertas de Netflix
Las Muertas: ¿Qué significa el apodo ‘Las Poquianchis’?
¿Quién es Tenoch Huerta en la serie Las Muertas de Netflix?
¿Quién es Simón Corona, el amante de Serafina Baladro en Las Muertas de Netflix?
¿Quién es Calavera en Las Muertas de Netflix? Conoce al actor que la interpreta
Las Muertas: ¿Quién es Ticho el ayudante de las hermanas Baladro en la serie de Netflix?
¿Existe Mezcala, el pueblo donde se grabó Las Muertas de Netflix?
¿Quién es Beto Paredes en ‘Las Muertas’ serie de Netflix?
¿Quién es Blanca en Las Muertas serie de Netflix?
‘Las Muertas’: ¿Quién es Conchita en la serie de Netflix
El Capitán Bedoya en Las Muertas es más que un simple villano, es el vínculo entre los prostíbulos clandestinos y el aparato estatal, la llave que abre puertas para que el imperio criminal de las Baladro crezca sin freno.
Su papel no se limita a darles protección; también desactiva amenazas y cobra favores, convirtiendo los crímenes en una fuente enriquecimiento ilícito.
Su presencia en la serie nos obliga a enfrentar una realidad muy incómoda. En lugar de ser un héroe que detiene la explotación, Bedoya es un cómplice que la ampara.
Su personaje nos ayuda a comprender que los crímenes de las Poquianchis no solo fueron cometidos por ellas, sino que fueron posibles gracias a un sistema entero que les dio la espalda a las víctimas.
Es un espejo que refleja la corrupción institucional que permitió que el mal se propagara por años.
Su rol es estratégico: provee recursos, neutraliza amenazas y garantiza que los burdeles de las Baladro funcionen sin ser molestados por inspecciones ni tener consecuencias legales.
La presencia del Capitán Bedoya en Las Muertas simboliza un pacto siniestro entre el crimen organizado y los poderes fácticos. Es la personificación de un sistema que, en lugar de proteger a los ciudadanos más vulnerables, los traiciona.
Cuando vemos a un personaje tan poderoso y complejo, es inevitable preguntarse quién le da vida. En este caso, el actor detrás del Capitán Bedoya en Las Muertas es el talentoso Joaquín Cosío.
Nacido en Tepic, Nayarit, en 1962, Cosío es uno de los actores mexicanos más respetados y reconocidos de su generación. Su vasta trayectoria incluye roles icónicos en películas como El infierno, Matando cabos y Rudo y Cursi, por mencionar solo algunas.
Su habilidad para interpretar a personajes con una mezcla de rudeza, frialdad y astucia es indiscutible, y su trabajo en esta serie no es la excepción.
Cosío logra encarnar la frialdad calculada del Capitán Bedoya en Las Muertas, un hombre que se mueve en las sombras del poder y teje relaciones con políticos y funcionarios.
Además, su colaboración con el director Luis Estrada es ya una constante en el cine mexicano, lo cual nos garantiza una actuación de primer nivel.
A pesar de la intensidad y realismo del personaje, la respuesta es no. El Capitán Bedoya en Las Muertas no es una persona real.
Es una figura ficticia, una invención del guion para condensar en un solo individuo la corrupción de múltiples actores reales que contribuyeron a la impunidad de las Poquianchis.
El director Luis Estrada, conocido por su crítica social, utiliza a Bedoya para representar a todos aquellos policías, funcionarios públicos y miembros del sistema judicial que en la vida real solaparon los crímenes de las hermanas González Valenzuela.
Fue gracias a su silencio, su complicidad y su avaricia que las Poquianchis pudieron operar por casi dos décadas.
En lugar de encontrar a un solo Capitán Bedoya, la realidad nos muestra a muchos: a los que permitieron el traslado de las víctimas, a los que ignoraron las quejas, a los que no realizaron las inspecciones y, en general, a todos los que miraron hacia otro lado a cambio de un beneficio.
La serie Las Muertas, dirigida por Luis Estrada y producida por Mezcala Films, adapta la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia (1977).
Cuenta la historia real de las Poquianchis: María del Jesús y Delfina González Valenzuela, hermanas proxenetas que entre 1945 y 1964 operaron prostíbulos en México y encubrieron asesinatos de mujeres explotadas en sus negocios.
La serie está disponible exclusivamente en Netflix desde el 10 de septiembre de 2025. Se trata de una miniserie limitada de seis episodios. La producción contó con 5 mil extras, 217 sets y 170 actores regionales, lo que la convierte en una de las apuestas más ambiciosas de Estrada.