¿Quiénes son los participantes en el documental de Debanhi?

¿Quiénes son los participantes en el documental de Debanhi?

Los participantes en el documental de Debanhi: un acercamiento a las voces detrás de la verdad

El lanzamiento del documental ¿Quién mató a nuestra hija? en HBO Max ha revivido el doloroso caso de Debanhi Escobar y ha puesto de nuevo en el centro de la conversación un tema que no podemos ignorar.

A medida que los espectadores se sumergen en la historia, una pregunta común surge: ¿quiénes son las personas que narran este crudo relato?

¿Quiénes son los participantes en el documental de Debanhi?
Foto: HBO Max

Las voces detrás de esta investigación periodística son tan importantes como los hechos mismos. Hablamos de los participantes en el documental de Debanhi, un grupo de periodistas, abogados y activistas que, con su trabajo y testimonio, brindan una perspectiva crucial sobre uno de los feminicidios más mediáticos de México.

Además de los padres de Debanhi, Mario Escobar Salazar y Dolores Bazaldúa, estos participantes en el documental de Debanhi son algunas de las figuras clave ayudan a darle forma a esta docuserie que destapa las graves irregularidades que rodearon la investigación del caso.

Acompáñanos a descubrir a los protagonistas de esta poderosa crónica.

¿Quiénes son los participantes en el documental de Debanhi?
Yuridia Sierra, periodista. Foto: HBO Max

Entre los participantes en el documental de Debanhi, la primera figura que resalta es, sin duda, la politóloga Yuridia Sierra. Con una trayectoria destacada en prensa escrita, radio y televisión, su estilo irreverente y directo la han hecho una voz de referencia.

Actualmente, es conductora en Imagen Radio y columnista en el periódico Excélsior, y sus conocimientos de la realidad política y social del país le permiten aportar un análisis afilado sobre el contexto en el que se desarrolla el caso.

Otro de los participantes en el documental de Debanhi es Víctor Badillo, un profesional de la investigación originario de Monterrey. Víctor tiene una conexión especial con el caso, ya que la joven estudiaba en la misma facultad que su hija.

Esta cercanía le otorgó una perspectiva única, impulsándolo a involucrarse en la búsqueda de la verdad desde el principio. Su participación resalta el papel crucial que el periodismo local tuvo para visibilizar la historia de Debanhi.

Juan Teniente, periodista. Foto: HBO Max

La lista de comunicadores se complementa con Beatriz Guillén, una periodista que trabaja como reportera en México para el reconocido periódico español El País.

Ella se especializa en temas sociales como derechos humanos, justicia y violencia contra las mujeres, por lo que su testimonio le da al documental una visión internacional y una rigurosidad periodística de alto nivel.

Adicionalmente, el corresponsal de CNN, Juan Teniente, también contribuye a la narrativa. Con tres libros publicados y una sólida carrera en Monterrey, Coahuila y Tamaulipas, su experiencia en la cobertura de hechos complejos es invaluable.

Pero no todos los entrevistados en el documental son periodistas. La docuserie también cuenta con la presencia de abogados y activistas que arrojan luz sobre el caso desde una perspectiva legal y humanitaria.

Beatriz Guillén, periodista de El País. Foto: HBO Max

Juan Ángel Huerta Romero ahijado de los padres de Debanhi, abogado de profesión siguió el caso de cerca, y su experiencia previa con la desaparición de María Fernanda Contreras Ruiz, otra joven en Monterrey, le da un conocimiento profundo de los desafíos que enfrentan las víctimas y sus familias en la búsqueda de justicia.

La abogada María Olga Sáenz aporta una visión desde el Derecho Penal. Con especialidades en Derechos Humanos y estudios en Criminología y Medicina Forense, es capaz de desmenuzar las fallas del sistema judicial y exponer las irregularidades que rodearon la investigación.

La antropóloga forense Mónica Silvy Ríos completa la lista de expertos. Directora de la Unidad Forense de la Comisión Nacional de Búsqueda y fundadora del colectivo ‘Las Morras’, su participación le da un peso científico al relato.

Su testimonio no solo revela los aspectos técnicos de la investigación, también subraya la importancia de los colectivos civiles en un país donde las desapariciones y los feminicidios parecen no tener fin.

¿Quiénes son los participantes en el documental de Debanhi?
Foto: HBO Max

Las figuras del documental sobre Debanhi son, en esencia, las voces que alzan la mano para exigir justicia y para que la memoria de la joven se convierta en un faro para otras víctimas.

Cada uno de los personajes de la docuserie contribuye a crear una narrativa completa y conmovedora que no solo informa, sino que invita a la acción.

La docuserie está disponible exclusivamente en HBO Max.

A través de varios episodios, se reconstruyen los hechos, se exponen las fallas institucionales y se da voz a quienes han exigido justicia desde el primer día.

La docuserie de HBO Max está conformada por cuatro episodios que abarcarán diferentes aspectos del caso como ue abordan diferentes aspectos del caso:

La desaparición de Debanhi
La búsqueda de Debanhi a manos de su familia y la comunidad
El hallazgo del cuerpo sin vida de Debanhi y las circunstancias que rodearon este feminicidio
La lucha por justicia y las acciones legales y sociales impulsadas por la familia Debanhi para esclarecer el caso

Los capítulos restantes de la docuserie podría seguir el modelo de estrenos semanales, como ocurrió con el documental Marcial Maciel: El Lobo de Dios.

Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *