A estas alturas, todos hemos escuchado hablar de ‘Chespirito’, ese nombre que marcó la infancia de millones de de fanáticos con personajes tan memorables como ‘El Chavo del 8’ o ‘El Chapulín Colorado’. Pero ¿te has preguntado de dónde viene ese curioso apodo que acompañó a Roberto Gómez Bolaños durante toda su carrera? Te contamos la historia detrás de este seudónimo.
Y es que, aunque el talento de Gómez Bolaños es innegable, pocos saben que el sobrenombre surgió de una comparación bastante peculiar con uno de los dramaturgos más grandes de todos los tiempos: William Shakespeare.

¿Quién apodó así a ‘Chespirito’?
Todo comenzó cuando Roberto era aún un joven guionista con grandes aspiraciones y una estatura más bien discreta. Mientras trabajaba en la producción cinematográfica ‘Los Legionarios’, colaboraba con el director y guionista mexicano Agustín P. Delgado.
Fue precisamente él quien, tras leer uno de sus guiones, quedó tan impresionado que no dudó en elogiar su talento comparándolo con Shakespeare.
«Me dijeron que era yo un Shakespeare pequeño», contó Gómez Bolaños en una entrevista, recordando entre risas cómo lo llamaron Shakespirito, haciendo alusión a su baja estatura.
Tiempo después, él mismo castellanizó el apodo hasta dejarlo como lo conocemos.
La mezcla es clara: «Chespir», una forma fonética en español de Shakespeare, y el diminutivo «-ito», que alude no solo a su estatura, sino también al cariño que generaba. Así nació un nombre que quedaría grabado en la memoria colectiva de todo el continente.

¿Por qué todos los personajes creados por Gómez Bolaños empiezan con «Ch»?
Otra de las curiosidades más comentadas sobre el universo creativo de Roberto Gómez Bolaños es que la mayoría de sus personajes tienen nombres que comienzan con “Ch”: El Chavo, El Chapulín, El Doctor Chapatín, El Chómpiras, Chaparrón, entre otros.
La verdad es que esto no fue planeado desde el principio.
«Primero fue casual y luego ya… fue planeado», explicó una vez el comediante durante una charla con el conductor Adal Ramones.
Una vez que notó esta coincidencia, decidió mantenerla como una especie de sello personal en todo su trabajo como escritor.
Por ejemplo, el nombre de ‘El Chapulín Colorado’ viene del náhuatl y significa saltamontes. Mientras que ‘El Chavo del 8’ tiene doble significado: chavo, término que se usa para referirse a una persona joven, y el número 8, que hacía referencia al canal en el que se transmitía originalmente.
¿Quién fue Roberto Gómez Bolaños?
A lo largo de su carrera, Roberto Gómez Bolaños no solo fue guionista y actor, sino un verdadero creador de mundos. A los 22 años, empezó a escribir guiones para radio y televisión, y poco a poco se abrió paso en el mundo del entretenimiento gracias a su tenacidad y creatividad.
Su primer gran salto fue gracias a Sergio Peña, un productor que le ofreció unos minutos en el programa ‘Sábados de la fortuna’. Ahí creó ‘La mesa cuadrada’, que luego se convirtió en ‘Los supergenios de la mesa cuadrada’, y más adelante dio origen a sus shows más emblemáticos.
El éxito fue tan rotundo que ‘El Chavo del 8’ y ‘El Chapulín Colorado’ llegaron a transmitirse en más de 20 países y se estima que han sido vistos por más de 300 millones de personas.
Gómez Bolaños no alcanzó la fama de la noche a la mañana. Tocó puertas, presentó ideas, escribió sin descanso. Lo curioso es que el apodo que parecía tan casual terminó siendo parte fundamental de su identidad artística.
De hecho, fue tan icónico que eventualmente se convirtió en el título de uno de sus programas, transmitido por Televisa.
¿Quién fue Agustín P. Delgado, el responsable del apodo de Roberto Gómez Bolaños?
El hombre detrás del apodo de Roberto Gómez Bolaños fue Agustín Porfirio Delgado Pardavé, mejor conocido como Agustín P. Delgado. Fue un destacado director y guionista del cine mexicano, nacido el 26 de enero de 1906. Primo hermano del célebre actor Joaquín Pardavé, Delgado dejó su huella en la industria cinematográfica mexicana.
Debutó como director con la cinta ‘El Mexicano’ en 1944 y, más adelante, se unió a Producciones Zacarías, donde dirigió varias películas protagonizadas por el dúo cómico ‘Viruta’ y ‘Capulina’.
Entre sus títulos más recordados están ‘Los Legionarios’ (1958), ‘Angelitos del trapecio’, ‘Dos criados malcriados’, ‘Buenos días Acapulco’ y ‘La batalla de los pasteles’ (1966).
¿Conocías esta historia sobre el origen del apodo de Roberto Gómez Bolaños ¿Te imaginabas que tenía relación con Shakespeare?